lunes, 29 de agosto de 2011

Helen Keller Nancy Angelica Carranza


“Helen keller”

Helen quedo privada de la vista y el oido en su mas tierna infancia. Sin embargo, debe de recordarse que aunque ella no podia ni ver ni oir, podia sentir y oler, mediante estos sentidos lograba cierto grado de contacto con las personas que la rodeaban .
“no tarde en sentir la necesidad de algun tipo de comunicacion con los demas y empece a hacer señales rudimentarias. Un movimiento de la cabeza hacia un lado y otro significaba que no, y un movimiento de arriba hacia abajo que si. Si tiraba de una persona significa “ven”, y si la empujaba “vete”. Si queria que mi madre hiciera helado para la cena, hacia señales de dar vuelta a una heladera, y me estremecia, indicando frio”. 
Luchaba... no porque la lucha ayudara a resolver el problema sino porque el espiritu de resistencia era muy intenso dentro de mi. Generalmente terminaba abatida en lagrimas y fisicamente exhausta.
“ A la mañana siguiente de la llegada de la maestra, me llevo a su habitacuion y me dio una muñeca . la señorita sullivan deletreo lentamente en mi mano la palabra muñeca inmediatamente me intereso este juego de los dedos y trate de imitarlo. cundo al final logre hacer las letras correctamente  corri escaleras abajo a buscar a mi madre levante la mano e hice las letras que decian muñeca. No sabia entonces que estaba yo deletreando una palabra ni siquiera sabia que las palabras existian;simplemente estaba haciendo que mis dedos se mivieran en una imitacion simiesca
Ese mismo dia habiamos tenido una acalorada discucion acerca de las palabras jarro y agua. La señorita sullivan habia tratado de meterme en la cabeza que jarro es jarro y que agua es agua. Pero yo insistia en confundir las dos cosas.
Caminamos por el cenero que conducia hacia el cobertizo del pozo, atraidas por la fragancia de la madre selva que estaba cubierto. Alguien se encontraba sacando agua y mi maestra coloco mi mano bajo el chorro de agua. Mientras que la helada corriente se dezlizaba sobre una de mis manos, ella deletreaba en la otra la palabra agua primero con lentitud; despues rapidamente. Comprtendi que agua significa  ese maraviloso fresco que fluia sobre mi mano.”

domingo, 28 de agosto de 2011

tarea para subir al blog Nancy Angelica

Señal
Una señal es un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas.
Cuando se trata de símbolos, las señales están colocadas en lugares visibles y están realizadas normalmente en diversos colores y formas. En el caso de los gestos, son hechas por las personas mediante las manos y los brazos. También hay indicaciones consistentes en banderas, utilizadas sobre todo en la navegación marítima, y señales luminosas, como las de los faros en las costas.
Así mismo, una señal puede ser también la variación de una corriente eléctrica u otra magnitud física que se utiliza para transmitir información. Por ejemplo, en telefonía existen diferentes señales, que consisten en un tono continuo o intermitente, en una frecuencia característica, que permite conocer al usuario en qué situación se encuentra la llamada.

Empatía
La empatía (del vocablo griego antiguo εμπαθεια, formado εν, 'en el interior de', y πάθoς, 'sufrimiento, lo que se sufre'), llamada también inteligencia interpersonal en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.
Algunos estudios señalan la existencia de rasgos afines a la empatía en algunos animales, como por ejemplos los roedores u otros primates. En este sentido, se podría confirmar el argumento de que el origen de la empatía se sitúa en mecanismos neuronales básicos desarrollados a lo largo de la evolución.[1]


INDICIO
Un indicio (o índice) es, según Charles Sanders Peirce, un signo determinado por su objeto dinámico en virtud de la relación real que mantiene con él.
Se trata de uno de los tres niveles del signo identificados por el filósofo estadounidense, junto con el icono y el símbolo.
En su definición de signo ("un Signo, o Representamen, es un Primero que mantiene con un Segundo, llamado su Objeto, tan verdadera relación triádica que es capaz de determinar un Tercero, llamado su Interpretante, para que este asuma la misma relación triádica con respecto al llamado Objeto que la existente entre el Signo y el Objeto"), Peirce se basó en su visión de la organización de la experiencia humana en tres niveles: la Primeridad, la Secundaridad y la Terceridad. Grosso modo, estos niveles se corresponden, respectivamente, con las cualidades sentidas, con la experiencia del esfuerzo y con los signos.
El indicio se correspondería con la Secundaridad; es un signo que se encuentra en contigüidad con el objeto denotado, como por ejemplo ocurre con la aparición del síntoma de una enfermedad, el descenso del barómetro, la veleta que indica la dirección del viento.



SIGNO
El término signo (del latín signum) puede referirse a los siguientes artículos:
Lingüística:
Ø  Signo lingüístico, la clase de asociación más importante en la comunicación humana.
Ø  Signo de interrogación, un signo de puntuación que denota una pregunta.
Ø  Signo de puntuación, una herramienta de la escritura cuya función es hacer más entendible un texto.
Ø  Signo diacrítico un signo gráfico que confiere a los signos escritos un valor especial.
Ø  Matemáticas:
Ø  Signo de un número, la propiedad de un número de ser positivo o negativo.
Ø  Signos más y menos, símbolos matemáticos usados en la suma y la resta.
Ø  Signo (función), función que se utiliza en matemáticas y programación para determinar si un número es positivo, negativo o 0.

Otros
Ø  Signo clínico, cualquier manifestación de una enfermedad o alteración de la salud.
Ø  Signos (álbum), un disco del grupo de rock Soda Stereo.
Ø  Signo zodiacal, cada una de las doce partes o divisiones iguales del zodiaco.

sábado, 20 de agosto de 2011

caracteristicas de la comunicacion

La comunicación se puede clasificar de diversas maneras, siendo las siguientes las más populares:

*           COMUNICACIÓN HUMANA
se da entre seres humanos. Se puede clasificar también en comunicación verbal y no verbal:
· Comunicación verbal es aquella en la que se usa alguna lengua que tiene estructura sintáctica y gramatical completa:
comunicación directa oral: Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua natural oral
comunicación directa gestual: Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua natural signada
·  Comunicación no verbal Es aquella que no se da directamente a través de la voz.
 Comunicación escrita Cuando el lenguaje se expresa de manera escrita.
La comunicación se da también en todos los seres vivos.
o Comunicación virtual son las tendencias comunicativas que adoptan los usuarios que interactúan hoy mediante las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC); tecnologías éstas que reclaman un lenguaje propio para que los mensajes cumplan a cabalidad el propósito comunicativo esperado, al tiempo que suscite y motive la interacción.
Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).
*      COMUNICACIÓN SOCIAL
es un campo de estudios interdisciplinarios que investigan la información y la expresión, los medios de difusión masivos y las industrias culturales. Sus conceptos teóricos provienen primordialmente de la sociología, la psicología social y la semiología o semiótica. En el campo de la práctica estos conocimientos se usan en el periodismo, la opinión pública, la publicidad, la mercadotecnia y las relaciones públicas e institucionales.
Aparte de su popularización, llegó a ser el término preferido de los documentos de la Iglesia Católica cuando esta se refiere a los medios de comunicación social o a los medios masivos. Esto tiene la ventaja de una connotación mayor en donde toda comunicación es social, pero no toda la comunicación es "masiva". En efecto, aunque ambos términos son utilizados de manera sinónima, el término "comunicación social" fue utilizado por primera vez en los documentos del Concilio Vaticano II y especialmente en el Decreto Inter Mirifica, sobre los medios de comunicación social (1963), proclamado por el Papa Pablo VI.

*           Retroalimentación o realimentación
 (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta...) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información más no comunicación.